Trabajando en un ambiente mayoritariamente hispanoparlante o al menos con otra mentalidad en cuanto a lo linguistico había olvidado completamente lo sintomático y descriptivo de la realidad europea que es un evento como las "conference call".
Se convoca a una conference-call, a las que asiste personal de una entidad financiera (cuyo nombre no voy a rebelar para que algún forista no la haga boycott por animadversiones personales) de las oficinas de Londres (1 señora), Paris (1 señor), Damasco (1 señor) y Beirut (1 señor y 1 señora)... total 5 personas
Los convocados hablan muchos idiomas:
Español 1 señor
Armenio 1 señora y 1 señor
Árabe 2 señores y 1 señora
Francés 3 señores y 1 señora
Inglés, todo el mundo...
... ergo, todo cristo a hablar en INGLÉS.
Explicada esta circunstancia se inicia la call, empieza el equipò de beirut que mezcla el inglés con bonito acento armenio (cuando habla la señora) con otro de más suave acento defeño (cuando habla el apuesto señor), sigue el damasceno, con fuerte acento árabe, y es entonces cuando desde paris, con un inglés reconciblemente afrancesado un altiiiiiiiiiiiisimo ejecutivo de esta entidad financiera da paso a la dama de la oficina de Londres...
... colección de exabruptos guturales, nulo esfuerzo en buscar una pronunciación mínimamente ininteligible para sus oyentes y frases trufadas miles de "you know", "I mean" y términos totalmente slang ... finalmente cuando tras pasados 5 minutos empiezan a aparecer términos "técnicos" como "govie", "rollo", "pb" o "Bubba"... desde Paris una voz grave corta el ininteligible discurso:
"Dear X, as we previoulsy agreed this conference call would be in English, not in native languages... "
...
¿Os pasa también a vosotros que cuando hablais con angloparlantes nativos piensan que todo el mundo tiene la obligación no solo de hablar inglés sino de conocer sus giros, expresiones y jerga local?...
Me ha pasado, una vez con un chico galés, en MADRID!! Osea, que además de él estar en un país no angloparlante su esfuerzo para que los demás les entendiéramos fue nulo, y la verdad es que en ocasiones era complicado seguirle el speech, y eso que los presentes hablamos y entendemos el inglés.
Pero en los años que llevo viviendo en Madrid la verdad es que he conocido a bastantes americanos, unos pocos menos ingleses y la verdd es que sólo me pasó en esa ocasión.
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
@GuillermoenUSA
... Hay quien habla inglés de nivel medio y quien no tiene ni puta idea de francés, español o árabe y hace que personas que podrían haber tenido la conversación en cualquier otro idioma tengan por cojones que usar el inglés...
... pero evidentemente y si me preguntas a mi, me siento mucho más comodo hablando español que inglés.
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
@GuillermoenUSA te doy la razón en que el inglés y no el “inglés nivel medio” es el idioma de los negocios internacional, pero más internacional debería ser el respeto y el esfuerzo por hacerte entender con gente que no es anglosajona. y más si hay 20 personas de otros lugares y eres el único nativo.
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
@GuillermoenUSA
A lo mejor lo que sucede es que el inglés que realmente es idioma internacional de los negocios es precisamente ese inglés que tu llamas con desprecio "inglés medio" y que para referirse a un bono del Estado alemán le llama "german goverment bond" y no "bubba"...
... es como si yo hablando en español con gente de otros paises dijese... "os habeis coscao ya? pues esto lo quiero en cero coma y si teneis que currar en vuestra keli, ya sabeis..."
... y si alguno no se entera decirle... Hombre lo que pasa es que tu te crees que hablas español y en realidad hablas español medio, lo que pasa es que a lo mejor algún mexicano, que seguro que tampoco se hubiera enterado de lo que habría dicho, igual se mosqueaba.
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
keli -> casa
"bubba" no es un tecnicismo, es jerga, que muchos angloparlantes del mundillo tampoco tienen ni puta idea de lo que significa.
Ese inglés es quizá el más usado en el mundo. Algunos adornados lo llaman "International Business English", para que no se oiga feo.
Y no, no es el mismo inglés que hablan los anglosajones, es una versión reducida, rápida y simple. No es tan efectiva como la versión "real", pero cumple su cometido.
Los angloparlantes lo llaman despectivamente "Broken English".
Incluso hubo un francés a quien se le ocurrió sistematizar este inglés y dar cursos para enseñarlo. Lo llama "Globish", una palabra inventada (que puede registrar como propia, para derechos de autor) que mezcla "Global" con "English".
Así que el francés este se ha vuelto famoso cobrando por impartir por cursos de "Globish". Sólo incluye unas 1500 palabras (más todos los términos de raíz greco-latina que casi todos entienden).
http://www.globish.com