Despues de hablar con otros extranjeros sobre lo dificil que es hacer amigos noruegos, me ha entrado la curiosidad de en que lugares es mas facil hacer amigos nativos y sentirse parte del pais, especialmente para spaniards.
¿Seria mas facil en paises como USA, Canada o Australia por aquello de lo importante que ha sido la inmigracion en su historia? ¿O en paises mas pobres, porque no piensan que has "venido a robarles el trabajo"? ¿Somos los europeos los mas cerrados a la hora de acoger inmigrantes?
Hola @tritia_86 , cuanto tiempo!!
Yo he vivido en Alemania y en Inglaterra y también me fue muy difícil relacionarme con nativos ,también he de decir que en las academias donde yo estudiaba evidentemente sólo iban extranjeros y en los trabajos que tuve en restaurantes y cosas similares casi todos eramos extranjeros asiq un poco difícil.
Digo yo que si trabajas con nativos o tu pareja es nativa la cosa cambia y entonces pasas a relacionarte con nativos....
Creo que es más fácil en países de inmigrantes como NZ, Australia, Canada y EEUU, aunque me imagino que para los mediterráneos como nosotros es un poco más difícil que para los germanos, anglos y eslavos adaptarse a esos países.
Yo creo que lo más importante es el idioma. Eso que dices sobre los países pobres, yo creo que es al revés, cuanto más pobres más resentidos, y más hacen pagar el pato a los demás.
Los europeos somos más cerrados por aquello de las tradiciones. Pero si entras, entras más de verdad. USA, Australia, Canadá... son países muy grandes con costumbre de recibir desde siempre inmigrantes. Te integras más rápido,sí, pero vives en realidad con otros inmigrantes de "background" similar. A los nativos ni los hueles.
@stebann bueno es que nativos, lo que se dice nativos, quedan muy poquitos en esos paises
No, no es así. Con nativos me refiero a gente con arraigo allí. Sea de 3, 4 o las generaciones que sea.
¿ Te refieres a los indios, aborígenes y los maoris ?
Exacto isidoro :)
Para mí ,un americano ( estadounidense ) es un ciudadano de la segunda generación , aunque de la primera también lo puede ser pero en un grado diferente, además un americano de la primera generación no puede ser presidente.
Los hispanics son americanos , pero en otra dimensión, espero no ofender a nadie.
Ya @stebann, pero es que no pude evitar hacer el "juego de palabras" (si se puede llamar así) y de paso hacer mención indirectamente a los NATIVOS con mayúsculas, los pueblos originarios de esas tierras :)
@isidoro no ofendes pero yo por ejemplo no entiendo del todo a que te refieres con lo de "en otra dimensión" en referencia a la americanicidad -palabro que acabo de inventar jaja XD- de los hispanos.
Los hispanos son hoy día los estadounidenses mayoritarios en algunas zonas del sur del país.
Son americanos, pero la cultura dominante es anglosajona, entonces tardará mucho tiempo hasta que exista una mezcla verdadera de valores.
Yo creo que es cosa de cultura. No importa que Estados Unidos o Australia sean países de inmigrantes, depende de qué tan cerca consideres su cultura de la tuya. Si no la conoces no te puedes integrar.
Puedes venir a Estados Unidos y vivir toda la vida y jamás relacionarte con norteamericanos anglosajones ni hacer migas con ellos. Si quieres relacionarte, debes aprender el idioma inglés, su cultura, etc., para poder integrarte. Si no, nunca saldrás de tu "ghetto".
Eso pasa aquí y en China.
Por supuesto, supongo que la cosa camina al revés. Un inmigrante sub-sahariano que no sepa español quizá dirá que los españoles son fríos y distantes porque no se puede relacionar con ellos. En cambio, quizá para un latinoamericano sea un poco más fácil integrarse.
Me refería a los de origen europeo o anglosajón. (Los nativos en USA están todos muertos o borrachos, en Australia aislados...)
No, no me refería a los aborígenes. Quería decir que los españoles, o franceses o italianos,o griegos o rusos o mejicanos recién llegados pues se integran en sus respectivas comunidades o similares. No con los tataranietos de ingleses y otros europeos que pueblan aquellas tierras...Es una integración superficial.
OK @isidoro y @stebann, gracias por vuestras aclaraciones
Eso de la DIMENSIÓN a la que alude @isidoro es a lo que me refería.
el grado de similitud racial y cultural del recién llegado (aprender la lengua etc, se presupone) hará que se integre en "el núcleo domimante" o no.
Entre los hispanos de Estados Unidos hay muchos niveles de integración.
Hay inmigrantes que llegaron apenas hace poco tiempo. Algunos llegaron ayer.
En cambio, los hay que llevan años aquí, hablan inglés perfectamente y están totalmente integrados. Otros que son nacidos aquí, con padres y abuelos nacidos aquí, y cuyas familias datan de varias generaciones en Texas, Arizona, Nuevo México, California. Desde el siglo 19 o principios del 20.
Estás hablando de un Estado muy especial que era México anteayer.
Mi pregunta sería ¿cuántos de los españoles de este foro que viven allí están casados con parejas anglo o de origen europeo?
Pocos, seguro. Y los que sí son mujeres.
Guillermo está casada con una angloamericana, según sé.
Lost también (la usuaria baneada) estaba casada con un anglo de Tennessee, creo.
Otro usuario de Florida, no recuerdo el nombre, también. Era español él y ella era americana anglo. Y así hay varios aquí.
Yo conozco varios mexicanos inmigrantes casados con personas anglosajonas (hombres o mujeres). Y muchos más mexico-americanos.
Sé que mi apreciación es anecdótica, pero vale. es lo que he visto.
Pero, como dije, el común denominador de estos matrimonios "mixtos", es que a) Aprenden inglés, y b) Se integran a la cultura anglosajona y norteamericana. Si no logras esto primero es casi imposible integrarte a cualquier cultura.
Lo curioso es el caso de los negros americanos. Hablan inglés, conocen la cultura americana... pero casi no se casan con anglosajones. Aquí entra otra cuestión cultural (la historia, los prejuicios de uno y otro bando) que impide la integración.
Aunque se han dado la integración más entre los jóvenes últimamente. Quizá con el tiempo.
Entre asiáticos: He visto muchas parejas mixtas, pero siempre son hombre anglosajón con mujer asiática. No he visto casi parejas de hombre asiático con mujer anglosajona, aunque los debe haber (Bruce Lee por ejemplo).
Ok, ok no te sulfures. Los españoles somos europeos :)
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
Sí, las asiáticas están de moda, son limpias, cocinan, y no se quejan.
Claro, el idioma:)
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
Eso, se me olvidaba...
#20: No me sulfuro. Simplemente te aclaré el punto.
¿Y qué tiene que ver con que los españoles sean europeos? No entiendo a qué viene en este tema, si hablamos de norteamericanos anglosajones...
Ya empezamos con el no entiendo...Nada, nada, mejor lo dejamos estar.
Pues claro que no entiendo. No tiene que ver una cosa con la otra.
Es como si yo te "explicara": Los mexicanos se casan con anglosajonas porque también son americanos O_o.
Pero vale, cada quien... ;-)
Venga, llevas razón.
Gracias, yo siempre, pero es bueno que se lo repitan a uno de vez en cuando... ;-)
Claro, a los niños y a los borrachos...ya sabes:)
idem, idem... :-)
je je
De acuerdo con lo de adaptarse al idioma y la cultura.
Segun eso, un espannol se podria adaptar mas facilmente a USA, Canada... que a Noruega o Alemania.
Por lo que he visto aqui, hasta que no se domina el noruego es muy dificil hacer amigos nativos.
Lógicamente @tritia_86, pero esa adaptación a la lengua y la cultura es un proceso mucho más complejo de lo que aquí se expone. De otro modo, los que llevan años "integrados" en sus países de adopción no se pasarían un montón de horas escribiendo en su lengua nativa.
Lo aprendido los primeros 10 o 12 años de tu vida marca para siempre.
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
la adaptacion depende de la persona no del pais
la cultura estadounidense es mas cercana a los españoles que la cultura hispana
Si Guillermo, sobre todo en Arizona, que si se te nota mucho la "idiosincrasia" en el careto te muelen a palos.
joño, ésa si que es buena. O sea los estadounidenses son como de Cuenca. Lo que hay que oír...
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
bueno, Alemania es la cuna de los nazis, si entramos en topicazos
puedes preguntar a cualquier spaniard a que se seinte mas cercano. Una cosa es la lengua y otra cosa es la cultura y estilo de vida
Si, guillermo, soy indio apache.
" los que llevan años "integrados" en sus países de adopción no se pasarían un montón de horas escribiendo en su lengua nativa." Segun eso, ninguno de nosotros estamos integrados??
De todas formas, aunque la actitud del inmigrante es importante, la sociedad que acoge tambien juega un rol importante (los prejuicios que tengan sobre los inmigrantes, el miedo que sientan...).
Mi duda es, en paises con tradicion migratoria (USA, Australia...) son mas abiertos? Tienen menos miedo?
Por ejemplo, segun me conto una compannera noruega, hay pueblos del norte de Noruega en los que nunca habia habido extranjeros o gente de otras razas. Ese desconocimiento hace que, ahora que esten llegando, les tengan mucho miedo. Por lo general, en Noruega se presupone que, si hay un robo, violacion... el culpable es un inmigrante. Triste, pero real.
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
Pues sí, Alemania es cuna de nazis ¿y?
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.
...y hay otros que te dicen como se vive donde resides sin haber puesto un pie en su vida
Claro y otros juzgan y entran en el terreno personal con pasmosa facilidad.
El autor de este comentario está marcado como troll/spammer.